VEJIGA HIPERACTIVA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EM
LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) ES UNA DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS CON MÁS DIVERSIDAD DE SÍNTOMAS. DEBIDO AL DESCONOCIMIENTO DE LA CAUSA O CAUSAS QUE LA PRODUCEN, LA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS MISMOS ES MUY VARIABLE Y, POR TANTO, DESCONOCIDA.
Dennise Cuevas Pérez
Fisioterapeuta de la Unidad de Suelo Pélvico de ADEMM
A pesar de todo ello, los que más suelen mermar la calidad de vida de los pacientes con EM son los relacionados con el área urológica, coloproctológica y/o sexual. Entre la variedad de alteraciones que se pueden observar en el área urológica, la más frecuente es la vejiga hiperacti-va. Muchos pacientes son diagnosticados de ella mediante un estudio urodinámico, pero no comprenden qué implica y qué medidas se pueden tomar, además del tratamiento farmacológico.
Una de las principales medidas que se suele llevar a cabo, debido a su leve invasividad, suele ser el tratamiento de ‘Fisioterapia en Suelo Pélvico’. El primer paso para llevar a cabo una intervención de este tipo es explicar al paciente en qué consiste la vejiga hiperactiva.
En una situación no patológica, la vejiga recibe la orina que llega, a través de los uréteres, desde los riñones y la va acumulando.
Las paredes de la vejiga se van estirando y llegado a los 250-300 cc se comienzan a hacer conscientes las ganas de miccionar. Esa sensación se va acrecentando hasta aproximadamente los 500 cc, donde las ganas son mucho más intensas y, en este momento, se pueden desencadenar dos hechos diferentes: por un lado, que la per-
sona vaya a orinar y, por tanto, voluntariamente relaja un primer esfínter (esfínter estriado), el cerebro relaja un segundo esfínter (esfínter liso) y manda la orden de contraer la musculatura interna de la vejiga (detrusor), vaciándose la vejiga por completo, sin necesidad de que exista contracción del abdomen. Por otro lado, que la persona no vaya, de manera que siguen aumentando sus ganas de orinar, inclusive llegando a sentir dolor, no relaja voluntariamente el esfínter estriado, permaneciendo en su estado normal que es cerrado, y el cerebro mantiene el esfínter liso y el detrusor relajado.
En una situación patológica,
como en el caso de la EM cuando existe vejiga hiperactiva, no se sigue el mismo procedimiento. En primer lugar, la capacidad fisiológica de la vejiga es menor, es decir, la primera aparición de ganas de miccionar aparece antes de llegar de los 200 cc en muchas ocasiones. Además, ese primer deseo, a veces, es inminente (urgencia) debido a que en el momento que el cerebro recibe la información de que hay orina, aunque la persona no vaya a miccionar, se desencadena el proceso de micción sin que el paciente pueda inhibirlo (incontinencia urinaria de urgencia), inclusive la musculatura interna de la vejiga se empieza a contraer de manera descontrolada antes de producirse la apertura del esfínter liso (contracciones no inhibidas del detrusor).esfínteres
.....interno
Tras explicarle al paciente el porqué de sus síntomas, se procede a realizarle una historia clínica y una valoración, determinándose otras posibles alteraciones que presente, para llevar a cabo así un tratamiento lo más global posible. El tratamiento de la vejiga hiperactiva en sí mismo dura, como mínimo, 3 meses en periodos de 1 sesión semanal de 40 minutos. Suele consistir en una inhibición del detrusor desde el nervio tibial posterior, electroestimulación de la musculatura del suelo pélvico (para fortalecer y mejorar la conciencia de la zona), gimnasia abdominal hipopresiva y tratamiento del diafragma (en determinados casos).
Con el objetivo de valorar los resultados de este tratamiento, la fisioterapeuta Dennise Cuevas Pérez, de la Unidad de Fisioterapia en Suelo Pélvico de ADEMM realizó un pequeño estudio en 2012, siguiendo el intervalo, duración de tratamiento mínimo y parte del protocolo citados anteriormente. Se observó una mejora significativa en la cantidad de orina evacuada, el número de micciones y escapes
EL TRATAMIENTO DE LA VEJIGA HIPERACTIVA EN SÍ MISMO DURA, COMO MÍNIMO, 3 MESES EN PERIODOS DE UNA SESIÓN SEMANAL DE CUARENTA MINUTOS
diarios y, sobre todo, en la calidad de vida del 100% de los pacientes que participaron.
En conclusión, se aconseja a todos los pacientes que tengan cualquier alteración de tipo urinario, coloproctológico y/o sexual, sea cual sea la causa que los produce, consulten con un fisioterapeuta especializado en este campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario