viernes, 20 de mayo de 2016

ADAPTACIONES EN EL CUARTO DE BAÑO ¿Por dónde empezamos?

ADAPTACIONES EN EL CUARTO DE BAÑO ¿Por dónde empezamos?

LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA HACE REFERENCIA A LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS, ADECUÁNDOLA A SUS NECESIDADES Y LIMITACIONES, DE FORMA QUE FACILITE LA PERMANENCIA EN EL DOMICILIO Y MEJORE LA CALIDAD DE VIDA.
Belén Cancho de la Cruz
Terapeuta Ocupacional de la Asociación de EM de Madrid (ADEMM)
Las adaptaciones funcionales son las intervenciones que se producen en el interior de la vivienda, mientras que las producidas en zonas comunes de la edificación se las denomina como “supresión de barreras”.
Existe un tercer tipo de intervención en el cual no es necesario realizar obra alguna, es la provisión de productos de apoyo, denominados ayudas técnicas, destinados a facilitar o habilitar la realización de actividades de la vida diaria en el hogar.
INTERVENCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL
Antes de realizar cualquier cambio en el domicilio o en nuestra forma de realizar las actividades de la vida diaria, tenemos que tener en cuenta varios aspectos, tanto de nuestra persona (físicos y psicológicos) como de nuestro domicilio, y para ello es necesario la valoración y el aseso-ramiento realizado por el terapeuta ocupacional.
Las personas afectadas por esclerosis múltiple (EM) pueden manifestar un amplio número de síntomas que varían de unas a otras, tanto en el tipo como en su grado. Los síntomas de la EM pueden ser leves o severos, de larga o de corta duración, y pueden aparecer en distintas combinaciones según el área del sistema nervioso afectada. Por ello, en el momento de llevar a cabo adaptaciones domiciliarias y hacer accesible un hogar, es imprescindible que el terapeuta ocupacional realice una evaluación del paciente y de su entorno habitual, pues cada persona necesitará una adaptación o ayuda técnica específica, realizando los siguientes pasos:
- Entrevista previa, con el paciente o el cuidador principal, para detectar primeras necesidades.
- Valoración funcional y cognitiva de la persona mediante la utilización de diferentes escalas.
Ducha adaptada.
ADAPTACIONES EN EL CUARTO DE BAÑO
8
TERAPIA OCUPACIONAL
NOTICIAS EM
DICIEMBRE 2012
Asiento giratorio de bañera.
Alza de inodoro con tapa.
Cuarto de baño adaptado.
Sillas de baño.
-Valoración del domicilio (espacios, dimensiones, organización del mobiliario y los saneamientos...)
- Observación del paciente, y si fuese necesario, también del cuidador, realizando la actividad en su propio domicilio para detectar dónde está el problema y buscar la solución más adecuada.
- Asesoramiento y/o prescripción de ayudas técnicas y propuesta de adaptaciones en el hogar mediante la realización de un informe en el cual se debe especificar todos los cambios necesarios a realizar, las características que deben cumplir las adaptaciones para que sean funcionales, y si fuese necesario, una representación gráfica del habitáculo a modificar.
Una vez realizados los cambios en el domicilio, el terapeuta ocupacional entrenará al paciente en la realización de la actividad para garantizar el uso correcto tanto de las instalaciones como de las ayudas técnicas y conseguir una mayor independencia y calidad de vida de la persona en su domicilio.
TIPOS DE ADAPTACIONES Y AYUDAS TÉCNICAS PARA EL BAÑO
El diseño del baño debe permitir el acceso, la movilidad interior
y el uso del mismo a todas las personas que puedan utilizarlo, tengan o no una discapacidad.
- Plato de la ducha: Para salvar el desnivel habitual en los platos de ducha, las personas que utilizan sillas de ruedas pueden optar por duchas de obra o platos extraplanos, en el mismo nivel que el suelo y sin escalones. La grifería debe ser alcanzable desde una posición sentada y desde el exterior del recinto de la ducha. El material del plato de ducha ha de ser antideslizante para evitar caídas y resbalones. Deberá estar dotada de asiento fijo abatible o asiento no fijo. También existen sillas de ruedas para ducha.
- Bañera: El acceso a la bañera conlleva grandes dificultades para personas con movilidad reducida. Si el cambio de bañera a plato de ducha no es posible, se puede optar por un asiento especial adaptado a la bañera que puede consistir en una tabla o asiento giratorio. El fondo debe ser antideslizante y la grifería de la bañera debe ser alcanzable y colocada sobre la pared frontal o lateral. En el caso de no poder acceder al cuarto de baño, existen carros de lavado que pueden ser utilizados en otros espacios de la casa y lavacabezas hinchables o rígidos para cama o para silla de ruedas.
-Asideros y barras de apoyo: Un elemento obligatorio son
NOTICIAS EM
DICIEMBRE 2012
TERAPIA OCUPACIONAL
Carro de lavado.
las barras de apoyo que se colocan en el inodoro y en la bañera o ducha para dar estabilidad. En el inodoro, la barra se coloca en los laterales, de manera que las personas se puedan sujetar al sentarse y levantarse. En la ducha, se instalan en la pared para agarrarse durante el baño, mientras que en la bañera se colocan en los laterales con el fin de apoyarse al entrar o salir.
- Lavabo: Siempre que sea posible debe ser regulable en altura. El lavabo no tendrá pie ni mobiliario inferior que ¡m-
EL ACCESO A LA BAÑERA CONLLEVA GRANDES DIFICULTADES PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. SI EL CAMBIO DE BAÑERA A PLATO DE DUCHA NO ES POSIBLE, SE PUEDE OPTAR POR UN ASIENTO ESPECIAL ADAPTADO.
pida el acercamiento frontal de una persona usuaria de silla de ruedas. La grifería manual más adecuada es la de tipo monomando y la instalación del agua debe estar dotada de termostato para poder evitar quemaduras en caso de tener problemas de sensibilidad.
- Inodoro: El inodoro tendrá a un lado y, si es posible, en los dos lados, un espacio libre suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia. En muchos casos es imprescindible la eliminación de algún elemento del baño, como puede ser el bidé, para conseguir mayor amplitud. En el caso de necesitar adaptar la altura del inodoro se puede utilizar alzas o elevadores con o sin reposabrazos.
- Accesorios: Todos los accesorios se colocarán dentro de la longitud de alcance de las personas usuarias de sillas de ruedas.
CONCLUSIÓN
En definitiva, no hay una adaptación universal para toda discapacidad, por ello debemos consultar con un profesional especializado. El terapeuta ocupacional presta el servicio de valoración y asesoramiento individualizado para conseguir una adaptación funcional de la vivienda con respecto a las necesidades de la persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario