TERIFLUNOMIDA TRATAMIENTO ORAL PARA LA PRIMERA LÍNEA
LA TERIFLUNOMIDA SE VA A COMERCIALIZAR A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE EN TODA ESPAÑA. EN ESTADOS UNIDOS LLEVA YA DOS AÑOS COMERCIALIZADA Y UN AÑO EN EUROPA. LA TERIFLUNOMIDA ES UN TRATAMIENTO DERIVADO DE LA SUSTANCIA LEFLUNOMIDA, QUE SE HA USADO PARA TRATAR LA ARTRITIS REUMATOIDE DESDE 1998.
Dra. Celia Oreja-Guevara
Coordinadora de Investigación Clínica Unidad de Esclerosis Múltiple, Neurología
Hospital Clínico San Carlos, Madrid Miembro del Consejo Médico Asesor de AEDEM-COCEMFE
Es un medicamento oral indicado para todos los pacientes con EM remitente-recurrente que necesiten ser tratados. Es un tratamiento de primera línea, lo que significa que lo pueden recibir tanto los pacientes que nunca han tenido un tratamiento, como aquellos que han tenido un inyectable o el tratamiento BG12.
Es una pastilla pequeña de color azul, de forma pentagonal, que se puede tomar con o sin comida y a cualquier hora del día. Contiene 14 mg. de la sustancia. Se tolera muy bien, no tiene efectos secundarios relevantes y tiene una gran eficacia.
Los pacientes que ya están recibiendo tratamientos inyectables de primera línea podrían cambiarse a a teriflunomida, ya sea porque no toleran los efectos secundarios de los inyectables, tienen miedo a las agujas o porque han tenido un brote con dichos tratamientos. El cambio de tratamiento debe indicarlo el neurólogo teniendo en cuenta la enfermedad y evolución de cada paciente.
Teriflunomida inhibe la proliferación de determinados tipos de células que se piensa que desempeñan un papel importante y dañino en la EM. Se han hecho varios estudios en fase II y fase III con dos dosis diferentes (7 y 14 mg.) que han demostrado la eficacia de este tratamiento. En estos estudios clínicos se ha evaluado también la seguridad de las dosis de teriflunomida de 7 mg. y 14 mg. en administración diaria.
La teriflunomida tiene un efecto positivo en el ínc :e :? recaída anual (el número de recaídas por año). rec_: e_:: los brotes entre el 31% y el 35% según el estudio c_e se considere y también mostró un efecto positivo en la p'X'-s-sión (empeoramiento) de la discapacidad con una 'e: -:: : * de alrededor del 30%.
El tratamiento óptimo con teriflunomida requiere la ~ • torización de determinados valores de la analítica como son el hemograma y las enzimas hepáticas, así como la mcr torización de la presión arterial.
El uso de teriflunomida está contraindicado durante e embarazo y en mujeres con capacidad reproductora que no utilicen métodos anticonceptivos. El tratamiento con ter * u-nomida durante el embarazo supone la exposición del feto (bebé no nacido) a riesgos desconocidos, incluida la posip -lidad de defectos congénitos.
En el caso de que la mujer se quede embarazada durarte el tratamiento con teriflunomida o haya que suspender e tratamiento de forma rápida, entonces se puede acelerar a eliminación de teriflunomida de la sangre administrando co-lestiramina o carbón activado durante once días.
En nuestro hospital estamos usando este tratamiento desde hace un año y medio (nos lo han traído desde USA). Los pacientes la toleran muy bien y no hemos tenido ning_-efecto secundario grave.
EL CAMBIO DE TRATAMIENTO DEBE INDICARLO EL NEURÓLOGO TENIENDO EN CUENTA LA ENFERMEDAD Y EVOLUCIÓN DE CADA PACIENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario