jueves, 19 de mayo de 2016

FAMPRIDINA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA MARCHA

FAMPRIDINA
OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA MARCHA

EN ESTE ARTÍCULO SE VA A EXPLICAR EL TRATAMIENTO MÁS ESPERADO EN ESPAÑA DESDE HACE DOS AÑOS, LA FAMPRIDINA. A PESAR DE QUE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO (EMA) APROBÓ ESTE TRATAMIENTO EN 2011, LA ESPERA EN ESPAÑA HA SIDO LARGA. ACTUALMENTE SE PUEDE CONSEGUIR EN TODOS LOS HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL PAÍS, AUNQUE LAS CONDICIONES PARA OBTENERLO PUEDEN SER DIFERENTES SEGÚN LAS AUTONOMÍAS.
Dra. Celia Oreja-Guevara
Coordinadora de Investigación Clínica. Unidad de Esclerosis Múltiple, Neurología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Miembro del Consejo Médico Asesor de AEDEM-COCEMFE
La ficha técnica aprobada por la EMA explica que la fam-pridina es un tratamiento que se utiliza para ayudar a mejorar la capacidad de caminar en personas aquejadas de esclerosis múltiple (EM). Este hecho se demostró por un incremento en la velocidad al caminar. Está indicado en pacientes que tienen una discapacidad de EDSS de 4 a 7 en cualquier tipo de EM. Este tratamiento se puede añadir a otros tratamientos que toman los pacientes con EM. Es una pastilla de liberación prolongada con lo cual quiere decir que el efecto se mantiene igual durante todo el día. La dosis aconsejada es de dos pastillas al día, una por la mañana y otra por la noche.
Se trata de un tratamiento sintomático, quiere decir que el tratamiento no cambia el curso ni la evolución de la enfermedad pero sí mejora uno de los síntomas más desafiantes para los pacientes con EM, las dificultades para caminar. Alrededor del 60% de los pacientes que tienen EM tienen problemas en la movilidad y este síntoma puede aparecer en todos los tipos de EM. A medida que progresa la enfermedad los problemas para caminar se vuelven más graves y tienen un mayor impacto en la vida de los pacientes.
La fampridina mejora la función neurológica mediante la
mejora de la conducción del impulso a través de los axo-nes recubiertos de mielina que, como ya se conoce, se alteran con la enfermedad. Este medicamento bloquea los canales de potasio que reducen la fuga de corriente iónica a través de estos canales y esto mejora la propagación del potencial de acción en los axones mielinizados. Se puede comparar este proceso con la electricidad, el axón recubierto de mielina sería como un cable blanco de corriente
“fampyraio ,
fampridine
EL TRATAMIENTO NO CAMBIA EL CURSO NI LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD PERO SÍ MEJORA UNO DE LOS SÍNTOMAS MÁS DESAFIANTES PARA LOS PACIENTES CON EM, LAS DIFICULTADES PARA CAMINAR
FAMPRIDINA: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA MARCHA
6 ACTUALIDAD TERAPEUTICA
NOTICIAS EM
ABRIL 2014
eléctrica y la fampridina mejoraría el paso de electricidad por ese cable.
Se han hecho varios estudios en fase II y fase III con fampridina. En estos estudios alrededor del 38% de los pacientes tratados mostraron un incremento en la velocidad de la marcha en comparación con el grupo que no tomaba fampridina (placebo); la mejora de la velocidad se produjo en todos los tipos de EM y el aumento de velocidad fue de alrededor del 25% y la mejora en el test de la movilidad fue de 7 puntos (Test MSWS).
Probablemente, muchos pacientes se pregunten por qué se mide la velocidad, si lo que a ellos les importa es caminar más tiempo, más metros o más seguros y eso también lo entienden así sus neurólogos. Lo que pasa es que en los ensayos clínicos se tuvo que buscar una forma objetiva de medir la mejoría producida por el medicamento y se observó que medir la velocidad al caminar era una medida fácil, rápida y objetiva. A pesar de todo también se les pasó a los pacientes un test (encuesta) que se llama MSWS que son preguntas sobre la movilidad que se le hacen a los pacientes de tal forma que para las autoridades que aprobaron el medicamento no sólo era importante la velocidad sino también qué partes de la movilidad mejoraban con el tratamiento.
Por ello, cualquier paciente que vaya a empezar a tomar el tratamiento, debe hacer una prueba de velocidad y el test MSWS y luego repetir ambas pruebas a los 15 días. Si el paciente ha mejorado en cualquiera de las dos pruebas, quiere decir que el medicamento es eficaz y podrá seguir tomándolo; si el paciente no mejora después de 15 días entonces se interrumpirá el tratamiento.
La prueba de velocidad consiste sólo en caminar con o sin muletas, con bastones o con apoyo de otras personas, 25 pies que son, aproximadamente, 8 metros. Se trata de que la segunda vez sea el paciente más rápido que la primera, pero no hay ningún tiempo límite; habrá pacientes que necesiten sólo segundos y otros que necesiten muchos
EL PACIENTE QUE VAYA A EMPEZAR A TOMAR EL TRATAMIENTO, DEBE HACER UNA PRUEBA DE VELOCIDAD Y EL TEST MSWS Y LUEGO REPETIR AMBAS PRUEBAS A LOS 15 DÍAS
NOTICIAS EM
ABRIL 2014
ACTUALIDAD TERAPÉUTICA 7
ACTUALMENTE SE SIGUEN REALIZANDO ESTUDIOS PARA CONOCER MEJOR LA EFICACIA DE ESTE FÁRMACO Y PARECE SER QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES
minutos en caminar los 8 metros, pero lo importante es que mejoren el tiempo en la segunda vez.
El test MSWS-12 consta de 12 preguntas sobre subir, bajar escaleras, equilibrio, correr, apoyos para caminar, etc.; son situaciones fáciles de contestar y que puntúan hasta 100 en una escala; si el paciente mejora entre 4-6 puntos querría decir que el medicamento es eficaz y puede seguir tomándolo.
El tratamiento no está recomendado para pacientes que han tenido o tienen crisis epilépticas, o tienen insuficiencia renal o con alergia a alguno de los componentes del tratamiento. En cuanto a efectos secundarios del tratamiento son poco frecuentes y no son graves, como infecciones de orina, insomnio, náuseas o mareos; aunque es muy poco frecuente, en algunos pacientes puede aumentar el riesgo a tener crisis epilépticas.
Actualmente se siguen realizando estudios para conocer mejor la eficacia de este fármaco y parece ser que mejora la calidad de vida de los pacientes, la movilidad del brazo, y mejora el equilibrio. Probablemente cuando se analicen los resultados de estos nuevos estudios y la experiencia de neurólogos de otros países que llevan ya dos años tratando a pacientes con fampridina, se demostrará que la fampridi-na, además de aumentar la velocidad de andar, tiene otros efectos beneficiosos.
Para finalizar, no hay que olvidar que hay algunos pacientes que no se benefician nada de este tratamiento y entonces es mejor suspenderlo y no seguir tomándolo sin beneficio ninguno.
Cada vez más los tratamientos en EM son personalizados, esto quiere decir que no todos los tratamientos son válidos y eficaces para todos los pacientes, si no que cada paciente se puede beneficiar de distintos tratamientos.
Afortunadamente, la investigación en nuevos fármacos, tanto para los que cambian la evolución de la enfermedad como para los síntomas de la enfermedad, continúa y casi todos los años sale un fármaco nuevo al mercado del cual se pueden beneficiar distintos tipos de pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario