España se sitúa a la cola de Europa en el acceso a fármacos para tratar la esclerosis
En el marco del Año Europeo del Cerebro, médicos y enfermos de esclerosis múltiple (EM) denuncian inequidad en el acceso a los fármacos y a rehabilitación para frenar el avance de esta patología. En los países del norte de Europa es donde menos se restringe éste, mientras que en España la crisis económica ha hecho que exista «un mayor control» en la regulación de los medicamentos por el coste que implican, según apuntó ayer Xavier Montalban, neurólogo del Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona.
Así, desde la Plataforma Europea de Enfermos de EM, exigen «mayor compromiso» por parte de las instituciones para financiar los fármacos y la investigación. Y es que a pesar de ser la segunda enfermedad neurológica más común en adultos, aún se desconocen sus causas. Lo cierto es que aspectos como la falta de exposición a la luz solar, el tabaquismo o el exceso de higiene contribuyen a la aparición de la dolencia.
Tampoco existe cura, aunque actualmente sí hay tratamientos que mejoran notablemente la calidad de vida de quienes la padecen. A pesar de los avances, muchas de las personas afectadas por EM presentan importantes secuelas físicas y mentales. El aumento del grado de discapacidad, la fatiga o la pérdida de equilibrio siguen siendo algunos de los síntomas que les alejan de llevar una vida normal.
Incremento
Los casos de esclerosis múltiple crecen de manera exponencial y de forma indiscriminada por todo el globo terráqueo. Hasta dos millones y medio de individuos están afectadas, de las cuales 50.000 son españolas. Desde 1995 los diagnósticos de EM se han duplicado en nuestro país y hoy en día la incidencia es de más de 100 enfermos por cada 100.000 habitantes.
El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son dos aspectos que contribuyen a frenar su desarrollo. Sin embargo la enfermedad es según Montalban, una patología «camaleónica» que presenta diversos síntomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario