miércoles, 14 de agosto de 2019

Hay madres que cuando tienen un bebé se sienten culpables por pensar que el niño es un ‘pesao’, pero es que son ‘pesaos’ - Emilio Calatayud

Hay madres que cuando tienen un bebé se sienten culpables por pensar que el niño es un ‘pesao’, pero es que son ‘pesaos’ - Emilio Calatayud

Don Emilio, con una bebé que fue a hacerle una visita y se durmió.
Buenas, soy Emilio Calatayud. Aunque compensa (eso dicen), ser padres es  difícil. Y ser madre todavía más. Por la general, son nueve meses de incomodidad, más el parto, más la lactancia, más las noches en vela por los aullidos de la criatura…  Y no digamos el susto que da cuando se ponen ‘malicos’.  Aunque dan muchas satisfacciones (eso dicen), hay madres que se sienten culpables por pensar que su bebé es un ‘pesao’, por decirlo suavemente. Pero es que los bebés son ‘pesaos’. Va con su naturaleza.

Es verdad que dicen que también hay bebés que son buenos porque duermen toda la noche de un tirón, pero yo creo que es una leyenda urbana, ja, ja, ja.

lunes, 18 de marzo de 2019

El coro salmantino que lucha contra su esclerosis

El coro salmantino que lucha contra su esclerosis

La neuróloga Yasmina Berdei ha construido un coro con un veintena de enfermos que cantan para mejorar su articulación verbal y su respiración, pero también para esbozar una sonrisa cada martes
J. H. D. /17 mar 2019 / 13:52 H.
Llegan en silla de ruedas, con muletas o apoyándose en un familiar. Cruzan con apuros la pasarela de acceso al Virgen de la Vega, pero no se quedan en Urgencias. Giran a la izquierda y se saludan como miembros de un grupo de amigos. Se les olvida que están ahí porque están enfermos. Tienen esclerosis múltiple —‘la caprichosa’, la llaman— y hace un par de años aceptaron la ‘loca’ propuesta de la neuróloga Yasmina Berdei y la enfermera Marta Fiz: quedar los martes para cantar, coser y pintar.
A la doctora Berdei se le ocurrió la idea “al hablar con una compañera del servicio de Rehabilitación y ver cómo funcionaba su Escuela de Espalda”.
Quería crear un taller que diera respuesta a las necesidades lúdicas y de socialización sus pacientes con esclerosis, pero que también reportara beneficios médicos. “Lo cierto es que estudié en el Conservatorio cuando era pequeña. Me gusta la música y creo que cantar les ayuda luego a articular al hablar y a respirar. Les cuesta estar cantando una hora seguida, pero comprobamos que con los talleres van aguantando más”, explica Berdei.
El problema es que ninguno de sus pacientes tiene la más mínima noción de solfeo. O tenía, porque ahora cantan con una entonación sorprendente. El grupo se ha venido arriba y ya piensan en un concierto. Marta Fiz los ve preparados: “En Navidad hicimos un pequeño concierto de tres canciones y sonó muy bien. Los pacientes están muy orgullosos de lo que van logrando”, apunta.
El repertorio de Cantemos —nombre con el que se han autobautizado— es bastante folclórico. “Ahora mismo estamos trabajando una canción asturiana que se llama Molo Molondrón, pero también cantamos La Tarara, Adeste Fideles, Morito Pititón, Ya se van los pastores a Extremadura, Tres hojitas madre y La Macarenita”, enumera Yasmina Berdei.

El taller de canto favorece la respiración y la vocalización, mientras que los talleres de pintura y costura están enfocados hacia la motricidad fina, pero donde más beneficios se aprecian es en un intangible como el espíritu: el ánimo, la fuerza y las ganas de vivir.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Disponible en España 'Ocrevus' (Roche), la primera terapia "eficaz" frente a las dos formas más frecuentes de EM

Disponible en España 'Ocrevus' (Roche), la primera terapia "eficaz" frente a las dos formas más frecuentes de EM

    El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha autorizado la financiación de ocrelizumab, registrado por Roche con el nombre de 'Ocrevus', la primera terapia "eficaz" contra la esclerosis múltiple (EM) remitente-recurrente (EMRR) y secundaria progresiva con brotes (EMSP), así como en la primera progresiva (EMPP), las dos formas más frecuentes de la enfermedad, si bien la última representa el 10 por ciento de todos los casos y evoluciona rápidamente a incapacidad irreversible.
   Así lo han anunciado este martes el director de Corporate Affairs de Roche España, Federico Plaza; el jefe de sección de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante, Ángel Pérez Sempere; y el director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y director de la División de Neurología de Toronto (Canadá) y del BarLo MS Centre, Xavier Montalbán.
   Todos ellos han destacado la importancia de esta aprobación, ya que, además de los beneficios que se ha demostrado que aporta a los pacientes con estos tipos de esclerosis múltiple, abre una ventana a futuros nuevos tratamientos. "Este tratamiento supone un paso de gigante porque ha generado conocimiento científico para nuevas vías de investigación", ha aseverado Plaza.
   Y es que, es el primer fármaco modificador de la enfermedad que actúa selectivamente eliminando las células B CD20+, un tipo específico de células del sistema inmunológico que tienen un papel clave en la patogenia de la esclerosis múltiple y contribuyen al daño de la mielina y los axones, causando discapacidad en los pacientes. "Es el primero en la historia que ha demostrado un efecto consistente en la reducción de la discapacidad en la EMPP", ha apostillado el doctor Montalbán.
   La autorización de 'Ocrevus' se ha pasado en los resultados de tres ensayos clínicos fase III del programa de investigación 'Orchestra', con la participación de 19 hospitales españoles, y en el que se han evaluado a 2.388 pacientes que alcanzaron el objetivo primario y la mayoría de los secundarios.
   En concreto, los datos de los ensayos clínicos fase II idénticos en pacientes con EM con brotes, 'Opera I' y 'Opera II', mostraron que este tratamiento tiene una "eficacia superior" con alrededor de un 80 por ciento de pacientes libres de brotes y una progresión significativamente más lenta de la enfermedad, en comparación con dosis altas de interferón beta-1a durante el periodo de tratamiento controlado de 96 semanas.
   Asimismo, la terapia también incrementó significativamente la probabilidad relativa de los pacientes de alcanzar la ausencia de actividad de la enfermedad en un 64 por ciento en el estudio 'Opera I' y en un 89 por ciento en el 'Opera II', en comparación dosis altas de interferón beta-1a.
   Del mismo modo, en el ensayo clínico fase III en pacientes con EMPP, denominado 'Oratorio', el tratamiento redujo significativamente la progresión de la discapacidad y los signos de actividad de la enfermedad, en comparación con placebo a 120 semanas. Concretamente, los pacientes tratados con 'Ocrevus' tuvieron un 24 por ciento menos de probabilidades de sufrir progresión de la discapacidad confirmada a 12 semanas y un 25 por ciento menos de probabilidades de tener progresión de la discapacidad confirmada a 24 semanas. Además, ralentizó significativamente la progresión del deterioro de la marcha en un 29,4 por ciento, medido por el tiempo requerido para caminar 25 pies, en comparación con placebo.
   La forma de administración del tratamiento, tal y como ha informado el doctor Montalbán es por vía intravenosa cada seis meses, sin ser necesario efectuar controles de rutina entre dosis. En este sentido, el doctor Pérez Sempere ha asegurado que el tratamiento con 'Ocrevus' aporta tres ventajas al paciente con esclerosis múltiple: la primera es una alta eficacia; la segunda seguridad, es decir, una baja incidencia de efectos secundarios avalada por la "experiencia clínica" del seguimiento durante varios años en los ensayos clínicos; y, la tercera, la comodidad porque el tratamiento interfiere poco en la vida cotidiana del paciente.

   "Comparado con otros tratamientos, es difícil encontrar otro fármaco que reúna las tres características mencionadas: alta eficacia, seguridad y comodidad. Hay fármacos que son cómodos de administrar, pero con dudas acerca de su seguridad a largo plazo, y otros fármacos que también son eficaces, pero con mayor riesgo de efectos secundarios y que requieren controles muy frecuentes", ha zanjado el jefe de sección de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante.

viernes, 11 de enero de 2019

A pesar de la enfermedad, he vuelto a ser la mujer enérgica que era antes” - Entrevista a Arancha Martín Ch

“A pesar de la enfermedad, he vuelto a ser la mujer enérgica que era antes” - Entrevista a Arancha Martín Chaves

Este martes 18 se ha celebrado el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. A la periodista salmantina Arancha Martín le diagnosticaron este enfermedad hace 4 años. Aunque al principio asegura que todo fueron miedos, hoy es una mujer “más fuerte” y mira el futuro de frente. 
¿Cómo se entera de que tiene esclerosis? ¿Cuáles fueron los primeros síntomas?
Fue todo muy extraño. Un día me levanté, allá por 2002, con el lado derecho del cuerpo paralizado. Me afectó al brazo y a la pierna y me asusté mucho al comprobar que no podía pronunciar bien. Me hicieron una resonancia y nada más salir del “tubo”, me dijeron que había sufrido un infarto cerebral. Casi me caigo al suelo. Me ingresaron y comenzó una batería de pruebas en las que descartaron problemas vasculares o tumorales. Así que todo se quedó en un susto. Después de la rehabilitación me recuperé completamente. Volví al trabajo y, en un periodo de mucho estrés volví a sentir que algo no marchaba bien. Las palabras que quería decir no salían por mi boca. Acudí al Hospital y había vuelto a suceder. De nuevo el lado derecho. De nuevo pruebas y más pruebas. Y tras descartar el ictus, Mónica Alañá, una neuróloga sensacional a la que tengo un aprecio difícil de explicar por su empatía y su cariño, me informó que tenía una enfermedad desmielinizante, pero sin llegar a ser esclerosis múltiple. 
Me volví a recuperar completamente y así pasaron diez años, una década en que me dio tiempo a casarme, sufrir una operación durísima de espalda, pero ser completamente feliz y cuando mi hijo tenía seis meses volví a notar que algo fallaba. Esta vez era mi pierna izquierda. Me hicieron una resonancia y llegó el diagnóstico: sufría esclerosis múltiple. Fue terrible.
¿Cómo son esos primeros días?
Ahí empieza el caos, la depresión, la angustia, el cuestionarme porqué me ha tocado a mí… surgen miedos a asociar EM a silla de ruedas, y además mi hijo sólo tenía seis meses. Los efectos secundarios fueron terribles al principio. Fueron dos años que solo la sonrisa de mi bebé y el apoyo y comprensión de los míos me animaban a levantarme de la cama. Gracias al cielo esos efectos secundarios ya no existen y sigo con la misma medicación. He normalizado tener que ponerme una inyección semanalmente porque sé que es lo que está parando el avance de la enfermedad.
Dentro de los tipos de esta enfermedad, ¿cuál es el suyo?
Tengo esclerosis múltiple recurrente-remitente que es uno de los tipos más bajos de esta enfermedad. Mi problema está en la marcha, en caminar porque es como si tuviera 20 kilos de peso en cada pie; y la falta de equilibrio. Cuando paso nervios o estrés se agudiza más y me acompaño de un bastón que se ha convertido en mi íntimo enemigo inseparable; al que odio y al que necesito.
¿Cómo es un día a día hoy en su vida y cómo ha evolucionado desde que se la diagnostican?
Han pasado 4 años y he aprendido a quererme. Me he perdonado. Porque yo no tengo la culpa de haber cambiado física y psicológicamente. Ahora he aprendido a sonreír de nuevo, a aceptar mi nueva situación. A ser feliz. Ni mi hijo, ni mis padres, ni mi marido se merecen tener a su lado a una mujer triste. Y he vuelto a ser la mujer enérgica y risueña que era antes. Diferente. Con mis dificultades. Adaptándome a las nuevas circunstancias, pero feliz y fuerte.
¿Qué es lo más difícil?
Lo más difícil es aceptarlo. Asimilar que tienes una enfermedad crónica. Que mañana te despiertas y sigue ahí, en la sombra a veces, y agarrándose a mis piernas siempre.  Pero una vez que asimilas tu nueva situación es cuando miras al frente diciendo muy alto que rendirse no es una opción, como en la película ‘100 metros’, de Ramón Arroyo. Ver la película supuso para mí un antes y un después en mi día a día, porque me dio fuerzas y ejemplo para saber que yo también podía, que yo tampoco iba a rendirme.
¿Qué papel juegan las asociaciones?
Son importantísimas. Yo empecé a salir poco a poco del pozo gracias a mi asociación, la FEMM o Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid. Allí la rehabilitación y el apoyo de mi psicóloga fueron básicos para mi recuperación física y mental. Entré en esa fundación hecha un mar de lágrimas y me enseñaron a ser la mujer que soy ahora… feliz.
¿Cómo ve el futuro a corto y largo plazo? 

Mi futuro es hoy. Mi futuro es echarme esta noche satisfecha porque he disfrutado jugando con mi hijo. Escuchar la voz de mis padres, a los que les debo todo y no tengo cien vidas para agradecerles tanto. Mi futuro es mirar a mi marido y ver su mirada cómplice y saber que está ahí. Es saber que mi hijo está creciendo fuerte. Y sano. Es trabajar, actualmente para la Fundación AVIVA, y emocionarme cada día con la ternura y sensibilidad de estos chicos maravillosos. Soy muy afortunada. Mi futuro es hoy y aprovecho cada segundo que me da la vida. Seguro que la investigación avanzará para que esta enfermedad tan injusta no sea más que un doloroso recuerdo.

martes, 18 de diciembre de 2018

La esclerosis múltiple: una enfermedad crónica, invalidante y progresiva que afecta a unos 500 salmantinos

La esclerosis múltiple: una enfermedad crónica, invalidante y progresiva que afecta a unos 500 salmantinos

Este 18 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, fecha en la que toman especial relevancia las peticiones de este colectivo, que actualmente no cuenta con datos oficiales de afectados. Todo son estimaciones, pero aproximadamente, se habla de que en España hay alrededor de 50.000 personas con esclerosis múltiples. En Salamanca el dato llega a los 500, aunque tal y como explica el presidente de ASDEM, Gerardo Alonso, es una cantidad estimativa.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica desmielinizante del Sistema Nervioso Central, de origen desconocido. Es conocida como la enfermedad de las mil caras por manifestarse de manera diferente en cada persona, con brotes que aparecen con mayor o menor fuerza.
Sí hay un rasgo común: es una enfermedad joven que, por lo general, se manifiesta desde los 18 o 20 años hasta los 30, aunque también hay excepciones. El perfil también se concreta en cuanto a sexos: un 70% de los afectados son mujeres. Aunque no se conoce su origen, sí hay algo claro: es una enfermedad “crónica, invalidante y progresiva”, tal y como explica Gerardo Alonso Aller.
Las primeras manifestaciones son confusas, de hecho, los síntomas que aparecen son muy variables de una persona a otra y puede transcurrir más de un año desde que se empiezan a hacer las primeras pruebas para descartar hasta obtener el diagnóstico. Algunos de los primeros síntomas son fatiga, problemas cognitivos básicos, problemas visuales como visión doble o borrosa, dificultades en la coordinación o de equilibrio, entre otros.
En cuanto al tratamiento, actualmente no existe cura, aunque sí hay numerosas investigaciones con ese objetivo. No obstante, ha habido intentos infructuosos con células madre y hay en marcha otro tipo de tratamientos de carácter preventivo para reducir la frecuencia y la intensidad de los brotes. Asimismo, un medicamento está ayudando a tener una mejor calidad de vida para aquellos que tienen la enfermedad en estado incipiente. Para los que ya la tienen consolidada en un estado avanzado no funciona.

Tal y como explica el presidente de ASDEM, solo hay pruebas y proyectos experimentales a los que no todo el mundo se quiere adherir. Aun así, lanzaba un mensaje positivo: “Pienso que con el tiempo, como ha pasado con muchas enfermedades, la cura llegará”.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Que la esclerosis y otras enfermedades neurodegenerativas tengan el 33% de discapacidad

Que la esclerosis y otras enfermedades neurodegenerativas tengan el 33% de discapacidad

“Me llamo Araceli Gabaldón y soy ingeniera agrónoma. La Esclerosis Múltiple frenó mi carrera laboral, y pensé que nunca más iba a volver a trabajar.
Cuando te diagnostican una enfermedad neurodegenerativa como la Esclerosis Múltiple cada día puede convertirse en un nuevo desafío. La fatiga, el dolor, la falta de coordinación, los efectos secundarios de los tratamientos y otros síntomas, muchos de ellos “invisibles”, aparecen sin avisar, dificultando cualquier tarea cotidiana. Sin embargo, para los demás, pasan desapercibidos.
Hasta que las secuelas de la enfermedad no son visibles, y se pueden medir con los criterios actuales de discapacidad, no existe ninguna ley que te proteja. Y en un momento en el que tener un empleo ya es de por sí una tarea complicada, resulta difícil competir con otras personas en igualdad de condiciones cuando no tienen que ausentarse con frecuencia para ir a la consulta, recibir tratamientos o necesitan diferentes adaptaciones para cumplir con una jornada laboral normal.
Yo tuve que renunciar a mi empleo a causa de la Esclerosis Múltiple. Entonces trabajaba en Cooperación al Desarrollo: un trabajo apasionante que me llevaba viajando por todo el mundo. Pero la Esclerosis Múltiple viajaba conmigo, y un día decidió que ya no podía seguir ejerciendo mi profesión. Tras meses buscando empleo, y encontrando solo puertas cerradas, comencé a plantearme que nunca más podría volver a trabajar.
Con el paso del tiempo, la enfermedad fue avanzando, me reconocieron el 33% del baremo de discapacidad: el mínimo necesario para poder acceder al apoyo que tanto necesitaba. Este reconocimiento permite de algún modo entender las dificultades añadidas para desarrollar una actividad laboral normal, tiene en cuenta como pueden afectar las limitaciones a la hora de competir en igualdad de condiciones. Este enfoque me ayudó a reorientar mi carrera y aprobar una oposición para el cuerpo de ingenieros agrónomos del estado por el cupo de discapacidad.
Hasta este momento la regulación en materia de discapacidad no resulta equitativa: mantiene criterios de valoración visibles de las secuelas de la enfermedad. Esto dificulta que podamos continuar trabajando y aportando tanto al sistema como a la sociedad.
La situación que vivimos es bastante complicada: 7 de cada 10 personas con Esclerosis Múltiple habrán perdido su trabajo solo 10 años después del diagnóstico. Otras muchas se verán obligadas a abandonar sus estudios y trabajos, renunciando a sus aspiraciones.
Desde Esclerosis Múltiple España y la Neuroalianza –entidad impulsada por las organizaciones nacionales de EM, Parkinson, Alzheimer, ELA y Neuromusculares– llevamos 7 años reclamando al gobierno que se comprometa a activar de forma urgente el reconocimiento del 33% de discapacidad de forma automática con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa: que no exista una discapacidad visible, ¡no significa que la enfermedad no exista!

Con tu firma te pedimos que nos ayudes a lograr su compromiso de activarlo de forma inmediata. Para que demos un paso adelante en la integración laboral y en la protección al ser diagnosticado de una enfermedad neurodegenerativa como la EM.

lunes, 4 de septiembre de 2017

#historiafarmacosEM (8). Laquinimod: el ensayo fallido para reducir la progresión de la EMRR

#historiafarmacosEM (8). Laquinimod: el ensayo fallido para reducir la progresión de la EMRR

La investigación científica de medicación contra la Esclerosis Múltiple sigue los postulados del método científico-deductivo de ensayo-error. A nosotros, afectados de esta enfermedad, nos llegan los resultados positivos. Pero en el camino se han quedado trabajos en los que se depositaron muchas ilusiones en ser el tratamiento eficaz contra esta patología. Pero después, la realidad y los ensayos clínicos resultan infructuosos y acaban con un trabajo de años olvidado en el cajón de los recuerdos.
Eso último es lo que le ha pasado al medicamento del que os voy a hablar a continuación: el Laquilimod. El Laquinimod, el medicamento en fase de investigación para la lucha contra las Primaria Progresiva de la Esclerosis Múltiple (EMPP), no ha mostrado la eficacia requerida en la lucha contra la enfermedad, lo que ha provocado el abandono de los trabajos por parte de las dos farmacéuticas que trabajaban en él: Teva y Biotech.
Esta noticia supone una cierta decepción en el combate contra la Enfermedad de las Mil Caras. Y es que la lucha farmacológica contra esta patología está viviendo en estos tiempos avances esperanzadores capitalizados, sobre todo, por Ocrelizumab (de Roche), el primer fármaco para la desasistidas fases progresivas de la enfermedad (Primaria y Secundaria Progresiva).
En estos últimos años se nos presentaron los ensayos con Laquinimod (que llevaban el nombre de ARPEGIO) como los ensayos de un medicamento definitivo para detener la progresión de la patología. Los ensayos en fase II así lo atestiguaban… Laquinimod parece ser capaz de reducir la actividad de la enfermedad de la EM en la Resonancia Magnética, según indica Wikipedia (https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Laquinimod&prev=search). Sin embargo, la respuesta a una dosis dada ya generaba algunas dudas.
Dudas que se han ido confirmando a lo largo de estos años. En 2011, Teva Pharmaceutical Industries (una de las farmacéuticas involucradas en el desarrollo de este compuesto junto a Active Biotech) anunció que sus ensayos clínicos involucrando Laquinimod habían fallado, siendo incapaz de reducir significativamente las recaídas en la EM entre pacientes más allá de un placebo.
No reduce la progresión de la patología
Sin embargo, los resultados finales del ensayo de fase III antes mencionado demostraron que el Laquinimod oral administrado una vez al día retardaba la progresión de la discapacidad y reducía la tasa de recaída en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Remitente un 28%.
La publicación especializada Multiple Sclerosis News Today (https://multiplesclerosisnewstoday.com/2017/05/09/laquinimod-fails-to-meet-key-clinical-trial-goal-of-slowing-progression-of-rrms/) explica que este resultado negativo ha llevado a ambas compañías a abandonar su búsqueda para utilizar la terapia para tratar la EMRR, aunque seguirán trabajando el él para el tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas.
Multiple Sclerosis News Today refiere que el hecho que capitalizó la decepción den la búsqueda de ese medicamento que frenara la progresión de la enfermedad fue los resultados tan similares recogidos en los dos grupos del ensayo. A uno de ellos se le administró Laquimimod, mientras que el segundo recibió un placebo.
Extracto traducido del inglés del artículo Laquinimod no cumple con el objetivo primario del ensayo clínico de disminuir la progresión de la EMRR, publicado por la revista Multiple Sclerosis News Today.

Laquinimod, también conocido como Nerventra o ABR-215062, se dirige a la inflamación y degeneración neurológica del tejido. Se desarrolló con la idea de que podría tratar condiciones neurodegenerativas además de la EMRR, incluyendo la esclerosis múltiple progresiva primaria (PPMS) y la enfermedad de Huntington.
Los estudios de ensayos preclínicos con modelos animales de esclerosis múltiple fueron alentadores. Laquinimod reguló los procesos inflamatorios y las respuestas inmunes en los animales, interrumpiendo la progresión de la enfermedad.
Sin embargo, este compuesto no logró retrasar la progresión de la enfermedad en pacientes con EMRR enrolados en el ensayo CONCERTO de fase 3 (NCT01707992). Los investigadores midieron la progresión con la escala de estado de discapacidad expandida (EDSS).
Ensayos que no resultó todo lo eficaz que se pretendía
El diseño del ensayo pidió que algunos de los 2.200 pacientes recibieran 0,6 mg / día de Laquinimod, algunos para recibir 1,2 g / día, y algunos para recibir un placebo. Sin embargo, los eventos cardiovasculares adversos llevaron a la interrupción de la dosis más alta en enero de 2016.
La dosis más baja de Laquinimod no cumplió con el objetivo primario del ensayo de frenar la progresión de la enfermedad, dijo Teva. También no cumplió con los objetivos secundarios de ralentizar la progresión a los seis meses y nueve meses.
Sin embargo, Laquinimod produjo algunos resultados alentadores, dijeron los socios. Para empezar, se redujo el riesgo de recaída en los pacientes con EMRR en un 28 por ciento.
También llevó a una reducción del 40%, 15 meses en el volumen cerebral de los pacientes – una medida de la progresión de la discapacidad – en comparación con un placebo. Y redujo el número de lesiones T1 que mejoran el gadolinio en el cerebro (una medida de la inflamación) en un 30% durante los 15 meses.
“Hemos aprendido mucho del juicio de CONCERTO y continuaremos nuestro análisis de los datos”, dijo Michael Hayden, director científico de Teva, en un comunicado de prensa.
“Aunque estamos decepcionados por no cumplir con el criterio de valoración primario, vimos resultados positivos en una serie de criterios de valoración secundarios y exploratorios que alimenta nuestra creencia en el potencial de Laquinimod como un posible tratamiento para las enfermedades neurodegenerativas”, prosiguió. “Si bien no tenemos planes actuales para seguir buscando Laquinimod en EMRR, seguimos estudiándolo en otros dos ensayos”.
Teva está evaluando el potencial de Laquinimod en EMPP y Huntington con los ensayos clínicos (NCT02284568 y NCT02215616). Por su parte, los resultados del ensayo CONCERTO serán publicados en una revista científica y presentados en una reunión médica, dijeron los socios.
Fuentes:
ARROYO; Rafael. Conferencia ofrecida en el transcurso de las II Jornadas sobre Esclerosis Múltiple organizadas por FACALEM (Edificio de las Cortes de Castilla y León, Valladolid, 11 de mayo de 2017).
MELÄO, Alice. Multiple Sclerosis News Today. ‘Laquinimod no cumple con el objetivo primario del ensayo clínico de disminuir la progresión de la EMRR’ (https://multiplesclerosisnewstoday.com/2017/05/09/laquinimod-fails-to-meet-key-clinical-trial-goal-of-slowing-progression-of-rrms/).
Títulos de la colección #historiafarmacosEM publicados:
De los primeros interferones en el mercado al Copaxone (1995-1998) (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/07/15/historia-medicamentos-vs-em-1/ ).
“El Tysabri sería maravilloso si eliminamos su efecto secundario” (2004) (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/07/21/tysabri-lmp-jc-positivo/ ).
Lemtrada, posiblemente el sustituto efectivo del Tysabri (2014) (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/07/27/lemtrada-medicamento-em/ ).
Gilenya, el primer tratamiento oral eficaz contra la EM, pero con uso restringido (2011) (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/08/02/tratamiento-oral-em-gilenya/ ).
Ofatumumab, Daclizumab y Rituximab: lo que viene es similar a lo que ya existe (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/08/14/historiafarmacosem-6/).
Preguntas frecuentes sobre el primer fármaco para la Primaria Progresiva: el Ocrelizumab (https://profesionaljdeabajo.wordpress.com/2017/08/20/ocrelizumab-primaria-progresiva/).

Anuncios